¿Qué es la marcha en puntillas?

(Marcha en equino idiopática infantil, (idiophatic toe Walker en inglés (ITW)) Es un patrón de marcha en el que el contacto del talón con el suelo está ausente, ya sea de forma periódica o continuamente. Esta marcha en puntillas puede ser un desarrollo de la marcha anómalo, o esconder una patología subyacente más grave. Una buena exploración por parte de su podólogo debe descartarlo.

¿Hasta qué edad es normal?

Es una variante normal de la marcha hasta los 2 años. La mayoría de los niños de 2 años deben tener un patrón de la marcha con apoyo en talones. Se considerará patológico a partir de los 3 años.

¿Por qué nos consultan los padres?

En estos casos, los padres vienen preocupados porque ven que su hijo no apoya los talones en el suelo, pero si ven a los demás niños hacerlo. Otras veces, los mecanismos de compensación biomecánico, hace que surja la preocupación, pues ven que el niño tiene los pies muy planos, anda con los pies hacia fuera etc…

¿Por qué se produce?

La causa principal es desconocida, pero existen unos factores que se suelen dar con frecuencia:

  • La herencia familiar se da entre el 30% y el 70% de los casos de ITW, que sugiere un origen común en el sistema nervioso central, en el que se combinan factores genéticos y externos.
  • Existen varios trabajos que relacionan el nacimiento prematuro del niño con la aparición de esta patología. También se relacionan con niños con síndrome del espectro autista, con retraso en el desarrollo cognitivo o con dificultad en el lenguaje

Un aumento de fibras musculares tipo 1 en gemelos, que provoca una retracción muscular y por tanto una limitación en la dorsiflexión del tobillo.

 

 

¿Cómo se trata?

  • Férulas
  • Terapia física – fisioterapéutica
  • Administración toxina botulínica tipo A (botox), combinado con las anteriores
  • Quirúrgicamente, mediante alargamiento del tendón de Aquiles o gastrocnemios (gemelos)

¿Por qué deben llevar plantillas?

  • Para que el hueso calcáneo reciba presión  (Fuerzas de reacción del suelo FRS), y se pueda desarrollar en el plano transverso (a lo ancho). Si no, quedará un talón estrecho y fino en edad adulta que hará que las probabilidades de lesiones tipo fascitis y espolones se multipliquen. Para ello utilizaremos la altura suficiente en talón para que se produzca contacto. Este tratamiento siempre irá complementado con estiramientos de la cadena muscular posterior y tratamiento y supervisión de un fisioterapeuta.
  • Evitar la aparición de compensaciones, como pie plano, marcha en abducción, adelantamiento del centro de gravedad etc..